RED_ESTIGMA nació gracias a  la  motivación de  un grupo de profesionales de la salud y de las ciencias sociales que se ha comprometido con  realizar una aproximación científica al problema  del complejo estigma-discriminación  desde sus múltiples manifestaciones.

De manera especial, y dada la situación que  se  alcanzó a  vivir  en la  fase  inicial  de la  pandemia  por COVID-19  a  nivel mundial, los  esfuerzos  iniciales  de este grupo  apuntaron a aportar soluciones estructuradas, intersectoriales y multinivel ante esta  problemática. En este sentido RED_ESTIGMA se  empezó a  constituir    como  una red científica   encaminada  a  estudiar  a  profundidad  el fenómeno de estigmatización (para el que adoptaremos la perspectiva  teórica de Complejo estigma-discriminación), además  de  desarrollar estrategias  basadas en la  evidencia  científica para la reducción del complejo estigma-discriminación (CED) asociado a diferentes condiciones sociales y de salud habitualmente estigmatizadas como COVID-19.

En marzo  de  2020, motivados  por las  agresiones físicas, verbales y por diferentes medios de comunicación, de las cuales fueron objeto  las  personas  que de  alguna manera tuvieran relación con COVID-19, algunos de los miembros fundadores  de este grupo diseñaron  una  investigación  observacional  para  describir  el nivel  de estigmatización  en la  población general de Colombia, México y Argentina  para  tener  una medida  objetiva  acerca  del  Complejo Estigma-Discriminación (CED) asociado con COVID-19 (CEDACV-19) (Cassiani-Miranda  et al.) que  arrojara   información útil  para  estructurar,   de  una manera más fundamentada,  acciones  preventivas y de intervención al respecto. A partir de  ese momento se  dejó sentada  la intención  del  grupo  investigador de  diseñar  acciones  encaminadas  a la reducción del  CED asociado  con COVID-19. En junio de  2020,  se  produce  la  primera  convocatoria  de  profesionales  latinoamericanos  para  discutir  la  necesidad de diseñar  estrategias para  la  reducción del  CEDACV-19 y se decide  la  creación del  Grupo Iberoamericano para  la  Reducción del  Estigma (GIRES-19). Sin embargo,  reflexiones  posteriores  del  equipo de  fundadores  relacionadas  con el  alcance a  futuro de la red y la  intención de  influir  sobre  un espectro más  amplio de  condiciones  de  salud  y de  la cultura, se  decidió cambiar la denominación (RED_ESTIGMA) y los  alcances  más  allá  de las situaciones  relacionadas  con  COVID-19. En consecuencia,  RED_ESTIGMA  se  empezó a  proyectar  a el  futuro como una red  científica   que  diseñará  e implementará  estrategias  multinivel para la reducción del estigma  asociado a otras condiciones estigmatizadas como  VIH/SIDA,  trastornos  por  consumo de  sustancias  y  otras enfermedades  mentales, identidad  sexual, condición étnico-racial  entre  otras.